¡Ah Rigor!
No pues no vaya a creer Y cómo no me voy a acordar
¡Tanta noche con luna! ¡Tanta guitarra! Y las ventanas perfumadas
Y vos llena de lirios Y los lirios en un decir
“¡Amor!”
Todos los árboles de la plaza Los bancos de la plaza La iglesia
Los caminos
El pozo Albor…
Oíme Oíme
Yo siempre estoy pendiente:
-Dónde estará Qué estará haciendo Se acordará de todo?
¡Ah Rigor!

Su poesía se caracteriza por retratar imágenes propias del pueblo, sencillez en la palabra, diáfana, inocente, humilde, estilo intimista, personal, criollismo, honra lo natural y lo nativo.

Ramón Palomares publica su primer poemario a la edad de 23 años. El Reino salió a la luz pública en 1958, fecha en que cae el gobierno de Marcos Pérez Jiménez e inicia una etapa democrática en el país. Palomares perteneció al grupo Sardio (1958), los integrantes asumieron un “compromiso activo con la cultura y el país y una actitud contestataria” explica Carmen Carrillo en su libro De la belleza y el furor (2007).
En la poesía venezolana de dicha época se destacan dos tendencias. Como explica la profesora Carmen Carrillo, una dominante, como lo fue la función transgresora. Por otro lado, se originó la tendencia fundacional, que a su vez se divide en dos bloques. El primero se caracteriza por aquellos poetas que se interesaron por las capacidades creadoras del lenguaje, entre ellos, Rafael Cadenas. El segundo bloque, en el que se encuentra Ramón Palomares, trazaron “propuestas estéticas novedosas, mantuvieron fuertes lazos con la tradición y asumieron lo telúrico y lo mítico como eje fundamental de su creación poética” explica Carrillo.

Los temas que toca el poeta Ramón Palomares son recurrentes en todos sus libros. El paisaje, las vivencias y las expresiones culturales de los Andes venezolanos. “Tú tienes que salirte del poema como lenguaje y entrar en el poema como la vida, como visión, como sensación, como aire, como piedra, como roce…”, dice Palomares en una de sus tantas entrevistas.
Hola chicas, me agrada mucho esta página. Soy periodista y actualmente hago la maestría en literatura, me gustaría enviar un artículo que escribí en la maestría... por favor, a que dirección podría enviarla para que la publiquen? mi correo es melibri16@gmail.com
ResponderEliminar